viernes, 23 de junio de 2023




             LA NOCHE DE SAN JUAN






De origen pagano, la festividad de La Noche de San Juan está vinculada al solsticio de verano   en el hemisferio norte del planeta, y el rito principal y más realizado esta ligado al fuego, a la luz y al sol.
Hay diferentes interpretaciones referentes  a la razón y motivo del fuego en estas celebraciones; la más consensuada, se refiera por una parte a la bienvenida al sol del verano, pero sobre todo al deseo de que la luz continúe iluminando la tierra  en este momento en que los días empiezan a menguar y el sol está menos presente.

El caso es que las celebraciones se centran principalmente en El Fuego y La luz.


Esta celebración, se conmemora y celebra en numerosos puntos de Europa : España, Portugal,  Noruga, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia y Reino Unido. También en Sudamérica, en Brasil Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela, tiene esta noche una importancia mágica y mística.

Estas celebraciones coinciden en numerosos aspectos con antiguas leyendas iniciáticas y mágicas, y más concretamente con LA LEYENDA DE LA ENCANTADA, leyenda, que con múltiples variantes, recoge varias celebraciones repartidas por la geografía española.

Las celebraciones son bastante parecidas en toda España, aunque con pequeñas diferencias en las denominaciones y en los lugares de los ritos.

Principalmente, tal como decíamos antes, El Fuego es el elemento principal de esta noche; El Fuego que ilumina, El Fuego que cauteriza las heridas de la vida, El Fuego que depura, El Fuego donde se quema lo malo acontecida en el año transcurrido. El Fuego siempre presente en los ritos iniciáticos y en los momentos de mágica transcendencia.

Pero no solo El Fuego es protagonista en esta celebración.  En muchos lugares de España, sobre todo en zonas del interior, bosques, montes y praderas, la naturaleza viva (vegetación y agua), tiene una capital importancia.
Muy particularmente, Asturias y Galicia por sus raíces Celtas, celebran con parecida intensidad el rito purificador del Fuego y del Agua.

Si bien la ceremonia del Fuego es bastante conocida, y consiste básicamente en la realización de una Hoguera de mayor o menor tamaño según el lugar y posibilidades del lugar, alrededor de dicha hoguera, se celebra con bailes, cantos y algarabía, desde la puesta del sol hasta el amanecer. Hoy día en muchos lugares, y aunque considerado por los puristas, poco ortodoxo, también se cena, se come y se bebe.

En este Rito, se pide protección, se ofrece apoyo al sol para que brille y caliente ahora que los días empiezan a ser más cortos. También se echan a la Hoguera papeles nanuscritos, donde se pide protección y se formulan deseos, y por otra parte se escribe todo lo malo acontecido en el año anterior o en ese momento, con el fin de que El Fuego purificador aleje el mal y la enfermedad.   





La Hoguera de San Juan
En unos días celebraremos (unos más y otros menos) La Noche de San Juan.
Año tras año, los pueblos, plazas, bosque, playas y ríos, se inundan de hombres y mujeres ansios@s de participar en unas fiestas que además de fiestas, son ceremonias, ritos, supersticiones, iniciaciones místicas  y  situaciones mágicas.

El Rito del Agua y de las plantas o vegetales, si bien coincide en el tiempo y en algunos aspectos con el de la Hoguera, es bastante diferente y conserva aún hoy día y carácter más  esotérico y mágico.

Personalmente prefiero los Ritos del agua. El Fuego es más espectacular y más facilitador de contactos y de fiesta lúdica, pero El Agua nos da ese carácter trascendente que todo Rito conlleva.  

Buscando datos para escribir este artículo, me encontré con blog    
http://www.bandagaitasalloru.com , donde vi un trabajo sobre el Ritual del Agua, La Flor del Agua, etc, que me gustó y me voy a copiar íntegramente. (aparece en el artículo con fondo sombreado en verde).

El agua
Todos los grandes ríos o lagos de la Tierra han sido dioses o lo son todavía en la conciencia o en la subconsciencia popular: el Nilo, el Ganges, el Tíber, el Éufrates... han recibido o reciben todavía adoración.  De esta adoración al agua han nacido las grandes divinidades clásicas de las aguas y los pequeños espíritus acuáticos de que se hallan pobladas según la mente de los pueblos primitivos: las ninfas, las náyades, las ondinas de la literatura de Grecia y Roma; Anfítrite, Poseidón, Neptuno... tienen su correspondencia en todos los países europeos.
   En el caso de Asturias, los seres mitológicos relacionados con el agua son las “xanas”, las cuales son ninfas de las fuentes aun no bien estudiadas y de las que existen opiniones contrapuestas acerca de su origen, encantamiento y desencantamiento.
             Al parecer, la Noche de San Juan  es la más propicia sino la única para romper su encantamiento ya que salen a bailar, a peinarse con peines de oro, a lavar sus ropas y a tenderlas.
             Se cree que protegen los amores y castigan la infidelidad de los amantes. También está muy extendido que cobija gallinas con polluelos de oro.
             Existen infinidad de rituales y procedimientos para producir el desencantamiento,  uno de tantos afirma:  debe intervenir una pastora que debe llamarse Sol, ser rubia, de ojos negros, cumplir veinte años, que el día del Córpus o San Juan  amanezca nevado... como se puede observar es muy difícil si no imposible que se den todas las circunstancias requeridas.
   Con la llegada del cristianismo se intentaron sustituir las antiguas deidades por la figura de San Juan Bautista, ya que su figura histórica aparece junto al agua, ya que bautizaba, y el momento estelar de su vida en es encuentro y el bautismo de Cristo en el río Jordán, por lo que las aguas quedaron santificadas.
           



 Se supone que a partir del día de San Juan el agua está bendita, y para corroborarlo, se da el acto cristiano de bendecir el mar, hecho que acontece actualmente en Gijón. En Arenas de Cabrales creen que nadie puede bañarse en los ríos antes de San Juan, a causa de estar el agua sin bendecir, en  Balmori se decía que “no se puede bañar unu el la playa hasta que pase San Juan, porque bendice las aguas”.

             Se cree que en la noche de San Juan, el agua tiene purezas y claridades que no tiene de costumbre, su virtud es mayor y los prodigios que hace más extensos. El hecho de estar bendita el agua proporciona a las gentes diversas creencias, por lo cual acuden a lavarse, bañarse o beber de ella ya que así se harán acreedoras de las propiedades que contiene. Para ello se limpian con esmero las fuentes, se enraman y se adornan, se las cubre de follaje, se les ponen encima arcos con rosas y se les cerca de flores.

           La flor del agua 

Se limpian y se enraman las fuentes para que la  Flor del Agua pueda brotar limpia y pura, flor de dichas y venturas que las xanas guardan avariciosamente. Pero  ¿qué es la Flor del Agua?, existen diferentes teorías al respecto:

          
-         Los reflejos que produce en el agua de las fuentes el primer rayo de luz de la mañana de San Juan.
-         La primera capa de agua, la más pura, porque es la que ha bendecido en santo.
-         El agua que brota del cristal de las fuentes en el instante de rayar el alba.
-         El  primer chorro de agua que sale a las doce de la noche.
-         Una flor verdadera.



         “Coger La Flor del Agua” es posar los labios en el agua de la fuente antes que otra persona hubiera “desflorado” la superficie aquella mañana.
         Lo que no está muy claro es cuándo surge la flor del agua, si al amanecer o a las doce de la noche, parece ser que es en función de la zona.
         En el contexto general de nuestra tradición, la flor del agua es el amor, la belleza, la felicidad y la salud. Por eso se la disputaban las mozas de antaño con los primeros alientos del amanecer. La moza que logra La Flor de Agua pone en la fuente una rama como señal; luego, a llegar otra joven y ver la rama, se dirige a otra fuente, en la que deja a su vez otra caña en señal de que estuvo allí, sólo la primera conseguirá su propósito, la agraciada joven se decía que se casaría y tendría un hijo dentro del año.
        
Los árboles y las plantas

Está extendida por toda Europa, la costumbre de cortar árboles en bosques cercanos a las aldeas durante la noche de San Juan, por lo tanto relacionada con el
solsticio de verano, y después, de trasladarlos con gran algarabía de jóvenes y mayores, especialmente de los primeros, plantarlos y erguirlos en lugares públicos.
                   El culto a los vegetales aparece debido a que en la primavera, y hasta el finales del mes de junio el mundo vegetal está en su máximo esplendor.
 En los tiempos más modernos la plantación de mayos en consonancia con determinadas fiestas del calendario  está bien documentado tanto en las fiestas literarias como en las normativas.
         San Antonio, San Juan y San Pedro son entre otras muchas fiestas de primavera o verano, extensibles al resto del año, características de la expresión vegetal.
         En Asturias es general la costumbre de plantar un palo alto en sitio público, muy engalanado con cintas, flores y frutas, donde concurrían los mozos y las mozas a divertirse durante el mes de Mayo, por lo que  se la daba a este palo el nombre de Mayo.
         También era costumbre en la zona oriental de Asturias plantar el dicho palo la noche de San Juan, que no es otra cosa que el mayo desplazado, por algún mozo delante de la casa de su novia, y poner, asimismo, en la puerta o corredores de la misma casa, arcos y coronas de flores; pero cuenta la leyenda que cierto moro requería de amores a una de aquellas mozas, y viéndose despreciado por ella, en su furioso despecho, pegó fuego al mayo, a los arcos y a las flores, haciendo de todo una hoguera, y convirtiéndolo en cenizas. Desde entonces tomó el nombre de   “La Hoguera” lo que antes se llamaba El Mayo”.
Esta es una de las teorías, aunque es más una leyenda, para explicar por qué en la zona oriental de Asturias se le llama hoguera o joguera a un árbol gigante erguido por los mozos del pueblo.
        

 Se dice que esto proviene del evolucionismo de encender la antigua Hoguera, que actualmente no se realiza, de tal manera que la Joguera pueda o no quemarse, siendo más lógico esto último. No está muy claro si se trata de un culto al  árbol, al fuego o ambas cosas  juntas.
         Otras teorías afirman que plantar la Joguera era una demostración de unidad y de fuerza de un pueblo, ya que el pueblo que plantase una  Joguera más grande sería el más fuerte o por lo menos el más unido, por lo que los demás pueblos le tenían un gran respeto.
Como representante vegetal muy importante se encuentra El Ramu, es cual está presente en multitud de prácticas rituales:
-Cuando se terminaba una faena agrícola: arar, recoger  la cosecha, terminar de meter la herba... se cortaba un ramo y se plantaba.
-Todavía hoy día, cuando se pone el tejado a una casa, o se termina la casa, se coloca un ramo en lo más alto, y se hace un banquete.
-A los santos de los pueblos se les ofrece El Ramu, que es una ofrenda de pan, que subastado sirve para  atender a los gastos de la función religiosa de la fiesta que se celebra.
                              Las roscas de pan,  van colocadas entre ramajes y flores, colgadas en un armazón de madera, en forma de pirámide, de cuatro lados, truncada en la parte más alta. La conducen en andas cuatro mozos y las mozas van detrás cantando cantares alegóricos al santo.

Co           Como ejemplo de estos ritos, en el concejo de Llanes  encontramos El Ramu, Las Hogueras o Jogueras y los enrames de fuentes.
        La Hoguera de la zona oriental  aparece en numerosos pueblos, pero es relevante señalar que aunque se haya extendido como expresión de la fiesta popular, está directamente relacionada con la fiesta de San Juan, como ya hemos expuesto anteriormente.
         El Ramu lo podemos encontrar en la fiesta patronal de cada población, pero no sucede lo mismo con los enrames de fuentes, que son más típicos de la noche de San Juan. Actualmente los más significativos son los de Cué y Balmori.

Sería sin duda interesante  ahondar más en el origen de esta celebración y sobre todo en la forma en que cada zona se celebra.
Como comentaba al principio, básicamente hay un mismo fondo, pero las particularidades son importantes y obedecen a menudo a tradiciones y leyendas locales. Sin embargo, esta publicación se me antoja ya demasiado larga, y me voy a limitar a presentar esta reseña, con el deseo de despertar alguna curiosidad y que aquell@s que quieran "doctorarse" en La Noche de San Juan, realicen su propia investigación que, con toda seguridad, les resultará un pasatiempo muy interesante.

  


FELIZ NOCHE DE SAN JUAN  !!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario